De acuerdo con el reporte de Hays y Oxford Economics[i], México está entre los países que están sufriendo una mayor presión en el ámbito laboral de empleos de alta calidad, o sea, en los que se requieren habilidades más especializadas, entre las que se incluye la ingeniería de proyectos.
El Índice Hays para México es 5.9, lo que significa que las empresas y organismos mexicanos tienen dificultades para cubrir puestos que requieren habilidades especializadas. De los 27 países incluidos en el índice, Estados Unidos y Alemania tienen el peor índice (6.4), mientras que Brasil y España (los dos países más relacionados con México) tienen respectivamente 5.7 y 5.5.
La siguiente figura muestra la distribución mundial del índice Hays en los 27 países evaluados.
El Índice Hays se compone de siete (7) indicadores, todos con igual peso y que se describen en la tabla siguiente.
La siguiente figura muestra cómo se integra el índice para México.
El índice considera que en México existe adecuada flexibilidad de las instituciones educativas para adecuar su calidad y volumen de egresados a las necesiades de la industria. Conforme a mi experiencia particular, creo que este rubro está calificado inadecuadamente.
Si comparamos a varios países de la muestra en este rubro del índice (figura siguiente), se verá que México está calificado mejor que el promedio e inclusive mejor que España y EUA.
Conforme al índice, existe una ligera descompensación entre la oferta y demanada de talento con habilidades de alta especialización (Participación del mercado laboral), por lo que la fuerza laboral disponible con tales caracaterísticas está totalmente utilizada y se debe recurrir a la importación de talento. Si bien, en efecto, en México se importa personal especializado (temporalmente, en general), también es verdad que está habiendo la emigración (también temporal normalmente) de una notable cantidad de profesionistas en el ramo de la ingeniería.
El índice en este rubro es consistente con el correspondiente a la Disparidad de Talentos y la Presión salarial en empresas de alta especialización. En el primero de estos dos, la figura siguiente muestra también para México, una ligera descompensación entre la oferta y la demanda de talento con habilidades de alta especialización.
En el segundo (Presión salarial en empresas de alta especialización), México tiene la peor calificación posible, reforzando la afirmación anterior. La importación de cuadros especializados, por ejemplo en el diseño y construcción de proyectos de infraestructura, es a precios mucho mayores que los se paga al trabajador mexicano.
Por otra parte, en lo que respecta a la Presión salarial en ocupaciones de alta especialización, se observa que es muy baja, es decir, que los salarios se han mantenido similares a los de puestos de menor especialización, cuando los empleados son mexicanos. En cambio, en EUA se han elevado, por la falta de dicho talento, lo que propicia la emigración de personal capacitado de varios países, incluyendo a México.
Si se mantiene la tendencia que ilustra el Índice Hays, el desequilibrio entre la oferta y demanda propiciará alta rotación de personal, crecimiento de los salarios (para los puestos de alta especialización) y retraso en el desarrollo del país. Esto se ve claramente en la industria de proyectos de infraestructura, en la que la falta de talentos en los puestos adecuados resulta en proyectos que rebasan el costo estimado en más del 100% y el programa de ejecución en meses y años.
La mejor solución a mediano plazo, es: elevar los salarios de ocupaciones de alta especialización, para atraer a los mejores elementos y capacitar al personal en las áreas de especialización que requieren más volumen (como por ejemplo, en las diversas disciplinas de ingeniería en proyectos de infraestructura).
Leave a Reply